El 2022 pasará a la historia como el año en el que América Latina experimentó nuevamente virajes políticos determinantes. Países como Brasil, Colombia y Honduras cambiaron de rumbo político y la región obtuvo una mayoría de gobiernos de izquierda. Mientras, Europa hizo lo contrario: en varios Estados, la derecha y la extrema derecha ganaron protagonismo en la escena política, algunos recientemente alcanzaron incluso mayor presencia en los parlamentos. Lo analizamos en esta edición especial de El Debate.

En América Latina, México, Honduras, Nicaragua, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile y Brasil son los países que ahora tienen gobiernos de izquierda. Los países que se pueden ubicar en el espectro de la derecha son Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Algunos que se podría decir son un poco más de centro son Panamá y República Dominicana.

En Europa, los casos más destacados de viraje hacia la derecha son Francia, Italia, Suiza, Eslovenia, Hungría, Macedonia del Norte y Polonia. Mientras España, Países Bajos, Bélgica, Austria, Estonia, Finlandia y Suecia son casos un poco más moderados, pero igual representativos por el avance de la derecha, pues han logrado ser entre 15 y 20% de los parlamentos o están entre los tres partidos de mayor presencia en los legislativos nacionales.

Con estos virajes tan representativos, vale la pena entender cuáles son las coyunturas de estas dos regiones para provocar los determinantes cambios políticos. ¿Hay similitudes entre América Latina y Europa? ¿Cuáles son los matices de la izquierda en América Latina y de la derecha en Europa? ¿Cómo serán los escenarios políticos para el 2023 en ambas regiones? Lo analizamos junto a nuestros invitados:

– Paulina Astroza, directora del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, Chile.

– Guillaume Asskari, analista político y periodista.

– Rafael Piñeros, analista internacional, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia.

Fuente: france24.com