El Barométro de xenofobia es un proyecto que nació hace cerca de un año y que en su primer informe procesó cerca de 92.000 mensajes que circulaban en redes sociales sobre migración venezolana. En los resultados se encontró que la conversación sobre crimen fue de lo que más se habló sobre este tema, con un total del 55 % de la información.

La semana del pasado 29 de julio un enfrentamiento entre un policía de tránsito colombiano y dos migrantes venezolanos generó un pico de xenofobia en las redes sociales. En los días que siguieron al evento las palabras Tocancipá y Policía fueron dos de las más referidas a la categoría de xenofobia. “Uno de los tuits que más me marcó preguntaba: ¿Los policías que le dispararon a los venecos son sus héroes? Porque son los míos, respondan. En la encuesta 1.100 personas respondieron que sí”, afirma a este diario Alejandro Daly, coordinador nacional de El Derecho a no Obedecer.

Este flujo de datos fue registrado gracias al Barómetro de xenofobia, del cual Daly también es coordinador. El proyecto busca sistematizar, analizar, y difundir, como información pública, el análisis de datos recopilados en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante en Colombia. “Nos causa preocupación el alto nivel de polarización política que generan las conversaciones públicas sobre la migración y los migrantes en Colombia en las redes sociales, en particular por las repercusiones que pueden traer consigo para las personas en condición de movilidad humana en Colombia, particularmente los ciudadanos venezolanos”, aseguró Saruy Tolosa, Coordinador de proyectos de la fundación Friedrich-Ebert en Colombia.