Foto: Juana Sanchez

Por el invierno, la producción anual de café cayó 12% y la de cacao 10%. Mejores políticas publicas que impulsen la productividad y la adaptación del campo al cambio climático, entre los retos.

El agro colombiano no cerró el año pasado con pie derecho, pues varios sectores productivos presentaron caídas en su producción a causa de la temporada invernal. Y a esto se sumaron otras dificultades como el aumento del precio de los fertilizantes y el alza del dólar.

Y aunque el sector agropecuario fue de los pocos que mantuvo una expansión en 2020 y 2021, en momentos en que la economía nacional enfrentaba uno de los choques económicos más fuertes de los últimos tiempos, el año pasado el dinamismo del sector se vio presionado por la contracción en la producción de algunos cultivos.

Café y cacao

Aunque las condiciones meteorológicas debidas al fenómeno de La Niña comenzaron a mejorar, los fuertes impactos en la producción a lo largo del periodo de floración y formación de frutos se siguen sintiendo.

Así lo informó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la cual apuntó que la producción de café cerró 2022 con 11,1 millones de sacos, lo que significó un 12% menos frente a los casi 12,6 millones de sacos producidos en 2021.

Por el lado de las exportaciones las noticias tampoco fueron mejores. En 2022, las exportaciones de café disminuyeron 8% a poco más de 11,4 millones de café verde, frente a los más de 12,4 millones de sacos puestos en los mercados internacionales a lo largo de 2021.

Y a esta baja producción cafetera se sumó la caída con la que comenzó el año el precio internacional del grano, pues en enero tuvo su peor precio desde junio de 2020, cotizándose en US$1,43 la libra.

Esto, según explicó Álvaro Jaramillo, gerente del Comité de Cafeteros de Antioquia, generó más presión a productores y exportadores, pues el precio interno del café colombiano depende en parte del valor en la Bolsa de materias primas (commodities), en Nueva York —cabe anotar que, después de casi tres meses, desde el 31 de enero la carga interna se volvió a pagar por encima de los $2 millones—.

Por el lado del cacao tampoco escampa. Ayer la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) informó que la producción pasó de 69.040 toneladas en 2021 a 62.158 toneladas en 2022, lo que significó una disminución del 10%.

Eduard Baquero, presidente del gremio, expresó a este diario que dicha caída se explica, principalmente, por el exceso de lluvias a causa del fenómeno de La Niña que azotó al país en los últimos 30 meses.

“El exceso de humedad también propició todas las condiciones favorables para que los hongos afectaran los cultivos. Afortunadamente, años atrás hicimos una renovación de plantaciones y eso mitigó un poco los impactos; porque en otros periodos de lluvia, que no habían sido mayores a seis meses, la producción caía entre 15% y 20%”, anotó Baquero.

Y agregó que el mal estado de las vías terciarias también sigue afectando el transporte de los productos agrícolas.

Menos oferta de leche y carne

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), si bien el acopio de leche formal presentó una recuperación del 8,3% a noviembre de 2022, en el segundo semestre de ese año se observó una desaceleración importante, como consecuencia de la ola invernal.

En este sentido, el gremio evidenció un impacto en la producción de leche en Tolima y Costa Atlántica (30%), Valle de Ubaté y Chiquinquirá (15%), Nariño (15%), Antioquia, Eje Cafetero y Valle del Cauca (10%), afectando también los precios al consumidor y, por tanto, el consumo de los hogares colombianos.

Sin embargo, la caída en la producción de leche en Antioquia sería más profunda, pues desde hace unos días productores antioqueños han advertido que la producción se redujo en hasta un 50%. Esto, debido al invierno y a su consecuente afectación en la calidad de los pastos, a los altos precios de insumos y al aumento en el precio de la tierra.

Fuente: elcolombiano.com